Hallan en cuevas de Tulum restos prehistóricos de dos mujeres y un hombre

Noticias Noticias  domingo 22 junio 2008 - 15:27:23 | Pep

Expertos mexicanos hallaron en cavernas bajo el agua los restos de dos mujeres y un hombre en la zona maya de Tulum, cuya antigüedad es mayor a los 10.000 años y son los primeros que se encuentran en esa área que se creía no había sido ocupada por nómadas prehistóricos.

Desde el 2002 se han recuperado estos restos en cavernas sumergidas cercanas a Tulum, en la península de Yucatán, dijo hoy en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La arqueóloga Carmen Rojas, citada por el INAH, explicó que los restos han sido examinados en laboratorios del Reino Unido, Estados Unidos y México, y se ha determinado que las antigüedades oscilan entre los 10.000 y 14.500 años, cuya temporalidad corresponde a finales del Pleistoceno.

"Esto inscribe al sureste mexicano como uno de los pocos sitios con presencia prehistórica comprobada de América, y que aporta nuevos elementos para la comprensión del complejo rompecabezas del poblamiento americano", dijo Rojas al comentar que actualmente se está a la "caza" de una cuarta osamenta americana del paleolítico.

Los restos óseos proceden de las cuevas inundadas Las Palmas, El Templo y Naharon, y son esqueletos prácticamente completos, dos pertenecientes a mujeres y uno a un hombre, explicó la especialista.

Las osamentas no son de filiación maya porque no presentan la morfología que caracterizaba a esta civilización, particularmente en lo que respecta a la forma de cráneo alargado, dijo el INAH.

"Entonces estamos hablando de especies tempranas que ahora nos permiten determinar la temporalidad prehistórica de la zona de Tulum", dijo la investigadora.

Los lugares donde fueron hallados los restos prehistóricos "forman parte de uno de los sistemas de cuevas inundadas y ríos subterráneos más largos del mundo, de hasta 150 kilómetros", dijo el Instituto.

En el pasado esta región estaba seca y las cavernas fueron usadas de refugio y como espacios de depósito funerario, como lo sugieren los restos humanos hallados, así como residuos de carbón de madera, que hacen suponer que son producto de hogueras hechas por el hombre, explicó la investigadora.

La inundación de estos espacios fue producto de los cambios climáticos que se dieron en el último deshielo de los polos glaciales al final del Pleistoceno, según el INAH.

Las características ácidas del subsuelo de la región no son propicias para la preservación de materiales orgánicos, incluidos los huesos. Sin embargo, la condición de las cuevas inundadas ha permitido la conservación de los tres esqueletos, agregó.

En la cueva de Naharon, a 368 metros de su entrada y a una profundidad de 22,6 metros, se recuperó el esqueleto de una mujer, de una estatura de 1,41 metros y un peso aproximado de 53 kilogramos.

Estos restos tienen una antigüedad de 14.500 años y al momento de la muerte de esta mujer pudo haber tenido entre 20 y 30 años, detalló la arqueóloga.

En la cueva de Las Palmas se localizó el segundo esqueleto, también de sexo femenino, que al morir pudo haber tenido una edad de 44 a 50 años.

"Su estado de conservación es extraordinario y su datación por el mismo método nos da una antigüedad de entre 10.000 y 12.000 años", dijo.

En la cueva El Templo se encontró la tercera osamenta, de sexo masculino, aunque su estado de conservación no es muy buena "porque está erosionada y con pérdida casi total de materia orgánica", dijo la especialista.

Dijo que este hombre al momento de su muerte pudo haber contado con entre 25 y 30 años y que su antigüedad se calcula en 10.000 años. EFE

El huracán Dean permite descubrir cañones del siglo XVIII en Tulum

Noticias Noticias  domingo 22 junio 2008 - 15:01:35 | Pep

(31-08-2007)
La zona arqueológica se localiza a 128 kilómetros al sur de la ciudad de Cancún, en el estado de Quintana Roo. Se accede por la carretera federal número 128.
Tulum, recibió su nombre a principios de siglo, al parecer, por los muros que lo rodean en tres de sus lados, ya que Tulum significa en maya "Cerco, seto o muralla".

Se considera, además, que su nombre original fue Zama, que quiere decir "Amanecer", lo que concuerda con la situación geográfica de la ciudad, donde se aprecia, diariamente, la salida del sol.

La ciudad prehispánica se encuentra construida sobre un acantilado frente al Mar Caribe; sus restos se extienden seis kilómetros a lo largo de la costa.

El centro de la zona está protegido por la muralla y lo forman edificios público-administrativos, cívicos y religiosos.

La muralla corre por los lados norte, sur y oeste; en tanto que por el lado este limita con el mar. Por fuera de la fortificación se concentran las zonas de habitación.

Con base en varias investigaciones se sabe que la ocupación de Tulum ocurrió en el periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.).

De cualquier forma, como en el caso de otras ciudades prehispánicas, su origen puede remitirnos a épocas anteriores, ya que el dato más antiguo obtenido del sitio se relaciona con el hallazgo de una pequeña estela que lleva esculpida la fecha correspondiente al año 564 d.C. (periodo Clásico).

También se puede hacer referencia a la llamada estructura 59 la cual muestra rasgos arquitectónicos característicos del periodo Clásico.

Sin embargo, los estudios realizados hasta la fecha demuestran una ocupación más bien tardía. Se observa que la región, en general, estuvo densamente poblada para el Posclásico Tardío.

Durante su apogeo, Tulum, fungió como un importante punto costero que vinculaba el comercio
marítimo con el terrestre, el cual llegó a desempeñar un papel preponderante en su economía.

Hubo una fuerte actividad comercial tanto a nivel regional como con lugares distantes; esto se hace evidente en algunos restos arqueológicos como silex y vasijas cerámicas de la península; obsidiana y jade de Guatemala, y cascabeles y anillos de cobre del altiplano mexicano.

Tulum bien puede ser considerada como la octava maravilla del mundo; que amaneceres y perfecta arquitectura se delínea en sus trazos, que descanso al espíritu son sus paisajes, debe usted ir a conocer el lugar y si ya lo hizo, es visita obligada de nuevo para usted.

"Descubre" Dean cañones del siglo XVIII en Tulum. El paso del huracán Dean por territorio mexicano no ocasionó daños en las zonas arqueológicas de Quintana Roo, pero sí dejó al descubierto tres artefactos de artillería que se hallaban debajo de una duna de arena en Playa Paraíso, Quintana Roo, al sur de la zona arqueológica de Tulum.

Las piezas, que se presume formaron parte de la artillería de un pecio del siglo XVIII, serán devueltas al mar para procurar su mejor estado de conservación, informó Adriana Velásquez, directora del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en ese estado.

En un comunicado, la funcionaria señaló que los tres cañones fueron localizados a consecuencia de los fuertes vientos que se registraron por el paso del huracán Dean.

Los artefactos, detalló, miden 1.60 y 1.80 metros de longitud y por sus características se ha determinado que cuentan con una antigüedad de más de 200 años, y que posiblemente formaron parte de un barco naviero, dado que en la periferia no existen fortalezas.

Las piezas presentan similitudes con otras que también se han rescatado en distintos puntos de esa entidad -como el arrecife Moche y Playa del Carmen- y que pertenecieron a embarcaciones del citado siglo, agregó.

Velásquez detalló que por la alineación en que se hallaron, en el pasado estos objetos fueron colocados intencionalmente a las orillas del mar, con el paso de los años fueron cubiertos por la arena y se perdió su ubicación.

De acuerdo con los expertos en conservación, dijo, las tres piezas presentan un alto grado de deterioro, lo que indica que en alguna época fueron sustraídos del mar y colocados en la playa, lo que provocó su corrosión al permanecer expuestos a la intemperie un largo periodo de tiempo.

"Los especialistas señalan que cuando un objeto metálico que estuvo mucho tiempo depositado en el mar, es extraído, el hierro sufre un grave deterioro y éste es el caso de los tres cañones", puntualizó la arqueóloga.

Ante ello, afirmó que tras consultarlo con las áreas de Restauración y Arqueología Subacuática del INAH se determinó que lo más conveniente será devolverlos al mar en un sitio bajo control y donde se pueda monitorear su estado de conservación.

"La idea es que también puedan ser apreciados por los visitantes mediante el buceo y la colocación de señalización adecuada", expresó.

Por otra parte, reiteró que el fenómeno meteorológico que azotó el estado el pasado 20 de agosto dejó saldo blanco en las zonas arqueológicas de la región.

En Quintana Roo, destacó, las zonas arqueológicas no sufrieron afectaciones por el huracán y actualmente se llevan a cabo las labores de limpieza.

"Es una labor un tanto complicada por la gran cantidad de árboles que cayeron, pero afortunadamente, las medidas preventivas que se tomaron fueron eficientes y permitieron garantizar la conservación de los vestigios arqueológicos de esta región maya", destacó.

Las zonas arqueológicas ubicadas al sur (Kohunlich, Dzinbanché, Oxtankah y Chacchoben), permanecerán cerradas al público una semana más. Mientras que las del norte (Cobá, El Rey, Muyil, San Gervasio, Tulum, Xelhá, Xcaret, El Meco y Chakanbakán), sólo se cerraron durante el huracán y actualmente ya pueden ser visitadas, concluyó. Con información de Notimex y El Universal, CONACULTA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Texto: arqueóloga Blanca Paredes)

Iluminará INAH edificios emblemáticos de zona arqueológica de Tulum

Noticias Noticias  domingo 22 junio 2008 - 14:58:04 | Pep

Ofrecerá visitas nocturnas para estimular la comprensión del sitio
México.- A fin de difundir en forma atractiva la historia de la zona arqueológica de Tulum y ampliar los horarios para el gran número de visitantes diurnos, se prepara en dicho lugar el nuevo servicio de recorridos nocturnos con iluminación especial y audioguías en varios idiomas.
De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Tulum es uno de los sitios más visitados del país y el que recibe mayor número de personas en todo el estado de Quintana Roo.
Ante esta demanda, el INAH ha estudiado propuestas para mejorar la conservación de los monumentos, hacer más atractiva la visita, dar más información histórica y ofrecer mejores servicios.
La arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, titular del Centro INAH en ese estado, explicó que el programa de visitas nocturnas consiste en un recorrido a pie por los senderos del sitio, con la finalidad de apreciar los principales monumentos iluminados.
Se trata de todos los del área central, el Castillo y los edificios del recinto interior, así como la parte norte del área amurallada que comprende la Casa del Cenote, el Templo de los frescos, la Casa de Halach Linic-Gran Señor, la Casa de las Columnas y algunas otras estructuras que pertenecen a la Casa del Chultun.
Cabe resaltar que todos los detalles de la iluminación fueron estrictamente cuidados a fin de garantizar la protección y salvaguarda de los monumentos, al tiempo de permitir su disfrute por parte de los visitantes.
La instalación se hizo con estricto apego a las indicaciones del Consejo Nacional de Arqueología, es decir, no se efectuaron excavaciones.
Además, los cables fueron colocados a nivel de superficie, las luminarias están sobrepuestas y en los senderos se les dio aspecto de rocas para evitar un impacto negativo en la zona arqueológica.
Se trata de luminarias que no perjudican la arquitectura ni el medio ambiente. Asimismo son resistentes al medio, pues no generan calor y son fáciles de quitar en caso de huracanes o fuertes lluvias, además de requerir bajo consumo de energía eléctrica.
La arqueóloga explicó que antes de iniciar el recorrido se ofrecerá una presentación audiovisual en la que los visitantes serán introducidos al conocimiento general del sitio.
También, con el propósito de generar en los espectadores un mayor interés y respeto por la historia y pasado prehispánico, adicionalmente a la iluminación nocturna se ofrecerán audioguías con información suficiente sobre la historia de Tulum y las características de los monumentos.
La información que escuchará el usuario no sólo es la explicación científica del sitio, sino una invitación adecuada al recorrido para que los monumentos sean totalmente identificados.
Las grabaciones incluyen testimonios de los arqueólogos que han estudiado el lugar, con lo cual se pretende ayudar a que la persona comprenda mejor lo que observa y que se entere de las tareas que realiza el INAH en los sitios.
La audioguía será un servicio complementario para el recorrido y su uso será opcional con un costo de renta, informó el INAH mediante un comunicado.
La arqueóloga destacó que el porcentaje de los ingresos que corresponden al INAH por concepto de renta del aparato será utilizado completamente en la conservación y mantenimiento del sitio.
En tanto, los ingresos de entrada serán destinados a la investigación y conservación de los sitios prehispánicos de México.
Las visitas nocturnas, dijo, contribuirán a descargar el flujo de turistas que se recibe durante el día, porque Tulum es un sitio muy pequeño que tiene una enorme presión de visitantes.
En temporada alta, la asistencia ha llegado a las siete u ocho mil personas, y con el uso del horario nocturno se va a diversificar el ingreso durante todo el día, lo que va a ser un elemento favorable para la conservación del sitio.
La propuesta también ofrece una diversificación de las posibilidades para visitar las zonas arqueológicas en horarios distintos, es decir, sin calor y con la posibilidad de apreciar el cielo estrellado, las constelaciones y la luna.
"Los sitios en la noche ofrecen una perspectiva distinta porque se ven de otra manera: hay sonidos diferentes, animales que salen en la oscuridad, el entorno es gratificante y elocuente", afirma la especialista.
Refiere además que algunos de los monumentos destacan como enormes volúmenes en la oscuridad y el cielo en las zonas arqueológicas.
"Hasta ahora sólo los arqueólogos, investigadores y custodios podemos vivir esa experiencia, digna de compartir con el público en general y permitirle que también establezca un diálogo diferente, más emotivo, más cercano al patrimonio cultural y natural", agregó.
Explicó que inicialmente entrarán en grupos de 40 personas. El recorrido nocturno tomará alrededor de 45 minutos y tendrá un horario variable de acuerdo a la temporada del año en función del anochecer.
Velázquez Morlet aseveró que la conservación es una de las grandes diferencias entre los espectáculos de luz y sonido y la iluminación nocturna.
En los primeros, el visitante llega, se sienta y presencia un espectáculo. En las visitas va caminando, como sucede durante el día, por los senderos iluminados, porque la infraestructura que se ha montado en Tulum es sencilla y discreta, se puede quitar fácilmente.
El inicio de los recorridos nocturnos se establecerá durante el primer trimestre del año y en un principio, se realizarán los días de mayor flujo de visitantes, incrementando de manera paulatina.

Ir a la página primera  4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 

Categorías de noticias



RSS Alimentadores


puede ser sindicalizado usando estos alimentadores rss.
rss2.0
atom