El acceso a la zona arqueológica de Tulum, la más visitada de Quintana Roo, costará 48 pesos por persona.
Pep 25 ago : 23:19
PLAYA DEL CARMEN, MX.- Aunque mínimo, a partir del primero de enero entraron en vigor los aumentos a las tarifas para ingresar a los distintos destinos arqueológicos que administra el Instituto Nacional de Antropología e Historia en Quintana Roo.
PLAYA DEL CARMEN, MX.- Aunque mínimo, a partir del primero de enero entraron en vigor los aumentos a las tarifas para ingresar a los distintos destinos arqueológicos que administra el Instituto Nacional de Antropología e Historia en Quintana Roo.
Así, en el caso de las ruinas que se ubican en el municipio de Solidaridad, como Tulum y Cobá, que son los sitios arqueológicos más visitados en el estado, el nuevo precio pasó de 45 a 48 pesos, con lo cual el INAH espera aumentar su recaudación anual.
Tan sólo por ingreso a la zona arqueológica de Tulum en el 2006 se recaudó alrededor de 35 millones de pesos, gracias a la visita de más de un millón de personas, y al cierre del 2007 se esperaba igualar o rebasar esta marca.
Las nuevas cuotas de acceso para el Estado de Quintana Roo fueron publicadas en la edición del 24 de diciembre del Diario Oficial de la Federación y entraron en vigor a partir del primero de enero.
En las ruinas de Kohunlich, al sur del estado, el precio por entrada quedó en 46 pesos, mientras que en San Gervasio, Dzibanche y Chacchoben el precio quedó en 39 pesos.
En el resto de las zonas arqueológicas el precio quedó en 35 pesos y sólo en Muyil se cobra 29 pesos por persona.
Por supuesto, sigue vigente la disposición asentada en el artículo 288 de la Ley Federal de Derechos, que determina quienes son los que quedan exentos del pago por persona, como son los mexicanos mayores de 60 años, los mexicanos menores de 13 años, los mexicanos jubilados, pensionados y con capacidades diferentes, los profesores y estudiantes mexicanos con credencial vigente y los trabajadores e investigadores del INAH con credencial vigente.
Tampoco pagarán los investigadores que cuenten con permiso por escrito del INAH para realizar estudios afines a dichos bienes, los grupos especiales que cuenten con permiso por escrito del INAH eximiéndolos del pago de ese derecho, y todos los visitantes, tanto nacionales como extranjeros residentes en México, que ingresen los domingos a las zonas arqueológicas
Son residentes en México, las personas que por cualquier disposición tienen la nacionalidad mexicana, los diplomáticos acreditados ante el Gobierno de México y las personas que cuenten con permiso para trabajar en el país. Esta última excepción permite al INAH cobrar los derechos de acceso los domingos a los visitantes extranjeros no residentes en México, es decir, fundamentalmente, turistas.
Los días festivos que ocurran de lunes a sábado no se suspende el cobro para nadie. (Noticaribe)
Así, en el caso de las ruinas que se ubican en el municipio de Solidaridad, como Tulum y Cobá, que son los sitios arqueológicos más visitados en el estado, el nuevo precio pasó de 45 a 48 pesos, con lo cual el INAH espera aumentar su recaudación anual.
Tan sólo por ingreso a la zona arqueológica de Tulum en el 2006 se recaudó alrededor de 35 millones de pesos, gracias a la visita de más de un millón de personas, y al cierre del 2007 se esperaba igualar o rebasar esta marca.
Las nuevas cuotas de acceso para el Estado de Quintana Roo fueron publicadas en la edición del 24 de diciembre del Diario Oficial de la Federación y entraron en vigor a partir del primero de enero.
En las ruinas de Kohunlich, al sur del estado, el precio por entrada quedó en 46 pesos, mientras que en San Gervasio, Dzibanche y Chacchoben el precio quedó en 39 pesos.
En el resto de las zonas arqueológicas el precio quedó en 35 pesos y sólo en Muyil se cobra 29 pesos por persona.
Por supuesto, sigue vigente la disposición asentada en el artículo 288 de la Ley Federal de Derechos, que determina quienes son los que quedan exentos del pago por persona, como son los mexicanos mayores de 60 años, los mexicanos menores de 13 años, los mexicanos jubilados, pensionados y con capacidades diferentes, los profesores y estudiantes mexicanos con credencial vigente y los trabajadores e investigadores del INAH con credencial vigente.
Tampoco pagarán los investigadores que cuenten con permiso por escrito del INAH para realizar estudios afines a dichos bienes, los grupos especiales que cuenten con permiso por escrito del INAH eximiéndolos del pago de ese derecho, y todos los visitantes, tanto nacionales como extranjeros residentes en México, que ingresen los domingos a las zonas arqueológicas
Son residentes en México, las personas que por cualquier disposición tienen la nacionalidad mexicana, los diplomáticos acreditados ante el Gobierno de México y las personas que cuenten con permiso para trabajar en el país. Esta última excepción permite al INAH cobrar los derechos de acceso los domingos a los visitantes extranjeros no residentes en México, es decir, fundamentalmente, turistas.
Los días festivos que ocurran de lunes a sábado no se suspende el cobro para nadie. (Noticaribe)
0 Comentarios
Categorías de noticias
|
|
|
|
|